La Prefilatelia y la "ante-Prefilatelia" en la Filatelia Temática

Artículo de ©F. Piniella
  • La Prefilatelia 
Luis Fernando Díaz publicó recientemente una contribución amplia sobre el tema “El uso de las cartas prefilatélicas en las colecciones temáticas” (2016). Queda claro como dice el autor la importancia y la oportunidad de estas piezas, donde se conjuga antigüedad, posibilidades de estudio y relación directa con algunos temas. El correo regular es muy anterior al Penny Black de 1840 y seguirá incluso cuando desaparezcan los sellos. Hay mucho que decir y mucho material que mostrar anterior a esa fecha, aunque obviamente con discreción porque la ilustración de las marcas da para menos florituras que los posteriores matasellos y canceladores.
Figura 1
Muchas de estas cartas prefilatélicas iban en el correo con unos privilegios postales de los que daban fe unas marcas de franquicia que pueden servirnos de “filón” temático. Aquí hemos de tener la precaución de que realmente hay una implicación postal y que no son simples marcas administrativas o incluso religiosas. En la Fig.1, de la colección “Omaggio a Venezia” de Gilberto Gradari, se muestra una preciosa marca de franquicia con una imagen muy temática del Castillo de Este en Italia y en la Fig.2 otra marca, esta vez de Läge, preciosa, con la imagen de dos aves. También en la Fig.3 se aprecia otra carta prefilatélica que creo muy interesante, es de mi colección “The Conquest of Horizon”, se trata de una marca postal de franquicia del monopolio estatal del tabaco en la Capitanía General de Guatemala.
Un caso muy significativo son las plumas empleadas en algunos correos nórdicos, especialmente en el sueco (Fjäderbrev) desde el siglo XVIII para resaltar la urgencia de una carta.  Fue usada más en la correspondencia oficial, transportada por el correo real, aunque hay también para un uso privado. En la Fig.4 aparece una pieza de ese tipo del correo de Åland, con tres plumas, máxima urgencia y máxima rareza, de la colección de Damian Läge “Fascinated in Feathers”, la relación de este material con una colección sobre plumas es obviamente directo, además de proporcionar una pieza espectacular.
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Aunque quizás uno de los usos más habituales en la “prefilatelia temática” suele ser el de la toponimia, pero no podemos utilizarlo como si fuera el comodín para cualquiera de los usos. No se puede emplear la marca de la ciudad de Salzburgo para indicar que allí nació Mozart o un personaje determinado. Aunque hay casos muy conocidos y repetidos en numerosos artículos: la ciudad mejicana de Chihuahua para una colección sobre razas de perros o la de Sombrerete para una de sombreros, como la de Antonio Lladó “El lenguaje de la cabeza”. Numerosas ciudades Columbus, Colón o Colombo ilustran mi colección sobre el Descubrimiento y estas marcas pueden ser manuscritas (Fig.5 – 1844) o estampadas (Fig.6 – 1849), en ambos casos su utilización es muy válida. Y hay muchos ejemplos, uno último Alejandría para ilustrar la expansión de Alejandro el Grande ¡hay una decena de Alejandrías repartidas por el mundo!
Siempre hay que pensar que en una marca lineal que ponga “X” de lo que podemos hacer alusión es al origen de X, a la etimología de X. La marca prefilatélica “ROMA” no valdrá para utilizarla en una colección de arquitectura “románica” ni para hablar acerca de las características constructivas del coliseo romano. Pero sin embargo esa misma carta valdría para hablar de una colección sobre: la leche o los etruscos o la propia Historia del Imperio Romano ¿por qué? - porque hay una teoría que dice que Roma viene de de la palabra etrusca ruma, que significaba ubre, y podría por tanto hacer referencia al mito de Rómulo y Remo. Cosas como estas son las que hay que investigar, gastar imaginación, atención y suerte, y será donde uno encontrará verdaderas joyas prefilatélicas toponímicas que “utilizar” en su colección temática.
Figura 5
Figura 6

  • La "ante-Prefilatelia" (sellos de placa)
Aunque mucho más complicada es la que algunos llaman de forma oficiosa la “Ante-Prefilatelia”, es decir el periodo anterior al correo regular y a las marcas prefilatélicas. Hernán Seijas (1988) en una de sus grandes aportaciones al tema de la Filatelia Temática y la Historia Postal dice al respecto: 
Desde la Antigüedad, los mensajes se transmitieron por correos y es en la Edad Media cuando se organizan los primeros servicios postales, reservados durante largo tiempo a las autoridades civiles, militares y religiosas. Las cartas, durante este periodo, se caracterizan por el hecho de que no llevan ninguna indicación postal. Los únicos elementos a tener en cuenta son el sello del remitente, que servía para cerrar la carta, y la dirección del destinatario. No cabe duda de que estos documentos son auténticamente postales ya que han asegurado “una transmisión de información”. 
En muchos casos los sellos de placa son elementos a estudio ya que son indicativos de la franquicia postal o del uso del privilegio del correo real. La Profª Cabanes Catalá de la Universidad de Alicante (2004), ha estudiado las impontas sigilares de los Reyes Católicos a partir de los cuarenta documentos sellados en legajos del archivo del Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe y ha visto la evolución de los mismos, una especie de “catalogación” de estos sellos, que nos puede dar una idea para el conocimiento de los mismos.
En mi caso, y lo comento como una posibilidad, he incluido en mis dos colecciones cartas de correo real tanto de los Reyes Católicos, como del Emperador Carlos I o del Rey Felipe II. En la Fig.7 se puede ver el montaje de esta excepcional pieza donde “juego” con el cambio en el sello de placa en el momento en que el Reino de Granada pasa a formar parte del escudo de España (1501). Como se puede observar el detalle temático es “La Granada, símbolo de la nueva España”, donde mezclamos la sensacional carta con el sello de placa donde se incorpora, en la parte inferior, la granada (y se hace un resalte de la figura) y abajo la granada como fruto representada en otra carta prefilatélica del Reino de Granada (ANDALUCIA BAXA), que funcionó como unidad administrativa independiente del resto de la región andaluza hasta 1833. La hoja se complementa con un detalle filatélico, los dos primeros sellos de Nueva Granada, la república independiente que se creó en 1830.
Figura 7
Otra de las marcas manuscritas distintivas del correo real son las de “POR el REY”, y también existen, por similitud, para el correo virreinal “VIRREY”. En las figuras siguientes algunos ejemplos de mi colección “A country where the Sun never sets”: Fig. 8 carta de Felipe II al Conde de Buendía (1559) y Fig. 9 carta por correo virreinal de Lima al Juzgado de Guan(cavelica) (1631).
Figura 8
Figura 9
  • A modo de conclusión.
Sin duda el temático ya no puede decir que no hay material "posible" para su colección, cada día se exige mayor rareza en las colecciones que se exhiben y por eso hay que ahondar en piezas como las que hoy aquí hemos presentado. Además tenemos que pensar que estas piezas además de sumar en el concepto de rareza, suman en el concepto de conocimientos ya que con ellas y con un buen estudio podemos aumentar y optar a una puntuación final mayor. Recordemos que condición y rareza son 30 puntos, pero además, conocimientos, estudio personal e investigación son 30 puntos.
Espero les haya sido interesante esta reflexión. 
¡Hasta la próxima, nos vemos en "La Lupa"!

2 comentarios:

Unknown dijo...

Estimado Paco:

Ante todo muchas gracias por todo estos artículos tan esclarecedores para los que recien nos estamos familiarizando con la filatelia temática, yo soy un fiel seguidor del blog y recién me pienso "lanzar al agua" con mi primera coleccion en la EXFILNA 2017 de Chile, precisamente pues como no tiene caracter competitivo pienso que me ayudará a foguearme.
Tengo la siguiente duda acerca de los toponimicos en la prefilatelia; si bien me queda clarísimo que no se puede utilizar la marca "Salsburgo para indicar que en esa ciudad nacio Mozart", resulta que especificamente en mi tema de coleccion que es "El Renacimiento Italiano", ocurre que muchos artistas de la epoca tomaban el nombre de la ciudad de donde provenian, por ejemplo Leonardo da Vinci nació en Vinci, Pietro il Perugino nació en Perugia, el filosofo profesor de Miguel Angel; Pico della Miradola, nació en la ciudad de Mirandola, ellos y muchos otros, tomaron sus nombres de esas ciudades, entonces definitivamente, yo creo que en este caso, SI debería ser valido utilizar el nombre de la ciudad de nacimiento como toponimico para incluir cartas de prefilatelia de esas ciudades en la coleccion tematica, me lo puedes aclarar por favor.
saludos
jose

Paco Piniella dijo...

Si, claro en ese caso si que es válida una prefilatelia de Vinci o un sello donde aparezca la ciudad de Vinci, para hablar de Leonardo.